Existe sobre todo en el suroeste de Europa. Su nombre latino, Mespilus germanica, inclina a pensar que podría ser originario de Alemania, pero parece que lo introdujeron en Europa, hace muchísimo tiempo, desde el norte de Persia o de los Balcanes.
Su fruto, llamado también níspero, se consume pasado, después de las últimas heladas y es famoso por sus virtudes medicinales. Permite curar los dolores intestinales : " los nísperos encogen el vientre ".
Poco a poco cobra un aspecto liso y hermoso que aguanta el deterioro y casi nunca se suele romper. Antaño, lo buscaban para realizar mangos de herramientas o de látigos así como bastones. En el País Vasco, se llama makila un bastón de níspero herrado en la extremidad más gorda, con una empuñadura adornada con cobre o cuero y con una correa (dragona) (FABRE, 1869).
En varios idiomas o dialectos, se utiliza la palabra " níspero " : néflier en francès, medlartree en inglés, Mespelbaumen en alemán, nespolo en italiano. En vasco, el níspero se llama mizpirondo - y su fruto mizpira - en bretón mesper.
En varias localidades de Francia, se designa el nìspero por mélié, mellier, népi, nespulié o mesplé. Su origen viene del griego mespilon y del latìn mespilus.